Materiales
-Muñones individualizados
-Barniz de alivio
-Isolit (separador escayola-cera)
-Cera cervical
-Cera de inmersión
-Cera de modelar
-Bebederos de cera
-Cilindro y cono de plástico
-Vaselina
-Liberador de tensiones
-Polvo y líquido de revestimiento
-Taza y espátula
-Báscula y vaso medidor
-Crisol
-Metal para fundir
Herramientas
-Espatulín tipo LeCron
-Bisturí
-Espátulas tipo P.K.Thomas
-Vibradora
-Horno
-Inductora
-Arenadora
-Fresa de bellota
-Fresa de piedra
-Disco de corte
-Aspiradora
Objetivo
El objetivo de esta práctica es aprender a elaborar una cofia en cera y su proceso hasta obtener una estructura metálica para trabajar sobre ella con cerámica o composite, resultando una corona de prótesis fija. Es un proceso laborioso que puede resultar difícil, ya que, aunque la elaboración de la cofia es sencilla, la estructura metálica puede sufrir fallos de ajuste o poros durante el colado. Si esto ocurriese, debemos volver a empezar. Para ello, utilizaremos la técnica de la cera perdida, mediante la que se sustituye un patrón de cera por uno de metal.
Procedimiento
1. Pasos previos a la elaboración de la cofia
Comenzaremos individualizando los muñones del modelo como se explicó en la práctica 1, y una vez los tenemos, observaremos que el muñón sobre el que vamos a trabajar está limpio, y no tiene retenciones, restos de escayola o poros. En el caso de que hubiese alguna imperfección, podremos aliviarla con escayola. A continuación daremos un barniz de alivio, que dejará el espacio suficiente entre el muñón y la pieza a elaborar para que el clínico pueda añadir el cemento; además de que eliminará las pequeñas retenciones producidas en el tallado del muñón con la fresa. No es aconsejable utilizar laca de uñas, ya que puede reblandecerse y despegarse con el calor, estropeando la cera que pondremos encima. Daremos este espaciador por todo el muñón, hasta llegar a 1-2 mm. antes de la zona cervical de nuestra pieza.
2. Encerado
Cuando el barniz de alivio se ha secado, pondremos Isolit, que es el separador para escayola-cera, para que la cofia pueda separarse del modelo sin romperse. En la zona que queda libre entre el borde cervical y la pintura de alivio, pondremos cera cervical, para asegurarnos de que no se deforme o agriete la cofia al sacarla del modelo. A continuación realizaremos la cofia en sí misma con cera de inmersión. Ésta estará líquida en un recipiente eléctrico que la mantiene a la temperatura correcta, y nos dará una base de seguridad cuando modelemos, ya que al tener un color diferente a la cera de modelado, distinguiremos las zonas más finas. Con ayuda de un bisturí, cortaremos la cera ya fría justo por debajo de la cera cervical. Debemos asegurarnos de que el grosor de la pieza sea de entre 0,3 y 0,5 mm, ya que si es más gruesa no tendremos espacio para poner la cerámica o el composite, y si es más fina podría ocasionar fallos en el colado, apareciendo poros como resultado. Con cera de modelar insinuaremos la estética de la pieza a reconstruir, dejando el espacio suficiente para el material de recubrimiento estético.
3. Bebederos
Son el conducto que queda en el revestimiento ya fraguado y que comunica el hueco que deja el patrón de cera con el exterior del cilindro, y por el que entrará el metal fundido. Su colocación y la elección de su grosor y longitud, es muy importante ya que de ello puede depender que aparezcan deformaciones o defectos en el metal. Su grosor siempre debe ser mayor que el de la zona de mayor grosor del patrón. No pueden tener curvas pronunciadas o ángulos y deben ser completamente lisos. Lo colocaremos en la parte más gruesa de la pieza para que la entrada de metal sea más fluida, y lo alejaremos de los márgenes, zonas de oclusión y adaptación. Su angulación será de 45º aproximadamente y para unirlo a la cofia utilizaremos cera líquida. Utilizaremos la técnica directa con cámara de rechupado para colar, por lo que realizaremos en el bebedero una bola de cera a 2mm. del patrón de cera para evitar el rechupado; que es la acción del metal por la que las zonas finas del patrón, al enfriarse, se contraen y absorben el metal aún fundido en las zonas anchas, provocando fallos de colado como poros o piezas incompletas.
4. Cilindro
Es el recipiente que se rellena con revestimiento cuando los patrones ya están colocados en el cono. Los hay de varios materiales, pero en nuestro caso utilizaremos los de plástico, ya que permite la expansión del fraguado. Antes de proceder a su llenado, untaremos con vaselina las paredes del cilindro y la base del cono para sacar el revestimiento con mayor facilidad. Además, rociaremos con liberador de tensiones todas las piezas para facilitar que el revestimiento se deslice sobre la cera sin dejar burbujas, ya que el revestimiento que utilizamos lleva agua (alta tensión superficial) y no moja la cera. Lo dejaremos secar al aire y procederemos al llenado del cilindro. La mezcla estará compuesta (en nuestro caso) por 180 g. de polvo de revestimiento, 7 ml. de agua y 40 ml. de líquido específico para el revestimiento, que batiremos durante 30 segundos a mano y 1 minuto en la máquina de vacío. Lo dejaremos reposar 30 segundos al vacío sin batir y ya podemos llenar el cilindro. Para ello nos aseguraremos de que el cilindro y el cono encajan correctamente y lo colocaremos en una máquina vibradora a mínima intensidad, dejando caer lentamente el revestimiento en el interior del cilindro. Cuando lleguemos a la altura de las cofias, nos ayudaremos de un espatulín para llenar su interior y asegurarnos así de que no se crean burbujas. Tendremos en cuenta el centro térmico de nuestro cilindro, que es el que más tarda en enfriarse, para dejar los patrones de cera por encima o por debajo de este, y evitar que la acción del rechupado afecte a las piezas. Lo dejaremos reposar hasta su total fraguado.
Una vez que el cilindro ha estado el tiempo necesario en el horno, pondremos a fundir el metal en un crisol, ya que la técnica que vamos a utilizar es el método indirecto por inducción con gas inerte protector mediante presión. Esto significa que la inductora aumenta la presión en la superficie de la aleación, obligándola a introducirse en los bebederos, y que utiliza el gas Argón para proteger la aleación de la oxidación. Gracias al pirómetro óptico y al indicador digital, sabremos cuál es el momento idóneo para introducir el metal al cilindro.
6. Limpieza y pulido de la estructura metálica
Cuando el cilindro esté totalmente frío, quitaremos la mayor parte posible de revestimiento con golpes de martillo en la zona del cono, y si quedasen restos podremos quitarlos con una fresa de bellota, con la aspiración encendida, ya que el polvo de revestimiento es muy peligroso. A continuación llevaremos la estructura a la arenadora para quitar los pequeños restos de revestimiento que puedan quedar en zonas más comprometidas. Una vez tenemos la pieza limpia, utilizaremos un disco de corte para retirar los bebederos de la estructura, y una fresa de piedra para pulir la corona y dejarla lisa, teniendo cuidado de no dejar su grosor por debajo de 0,3mm. porque podría romperse. Para terminar el trabajo, la chorrearemos con Óxido de Aluminio y la lavaremos con un cepillo, agua y jabón, dejándola preparada para elaborar su recubrimiento con cerámica o composite.
Para realizar la estructura de un puente, seguiremos los mismos pasos, pero teniendo en cuenta que la unión de cera entre el póntico y el recubrimiento de los muñones debe ser firme aunque no muy gruesa para que el recubrimiento estético posterior pueda realizarse correctamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario